Platicando
con un buen amigo y compañero del Tecnológico de Chihuahua, salió a relucir el tema del
inmenso desconocimiento de las funciones de los llamados “sistemas de tierras”.
Sucedió en un curso de reconocida empresa vendedora de equipo de
automatización, durante un curso, el instructor mencionaba que los motores no
debían conectarse a la misma barra de tierras que los controladores variadores
de frecuencia “drives” porque las sobretensiones o “picos de tensión” “subían”
desde la barra a los equipos electrónicos y los quemaban. Llegó a sugerir
instalar diodos para evitar ese flujo maligno de energía. No es el primero ni
será el último que sugiera dichas “innovaciones”
Esto
es el día a día en instalaciones industriales y comerciales donde se conjugan
equipos eléctricos con equipos electrónicos, y la polémica parece no terminar.
Yo
recomiendo antes de opinar, y dejando el ego a un lado, que seamos humildes y
empecemos a estudiar este tema desde el principio… Pero, ¿cuál es el principio?
Sugiero
empezar con la nota 1 del artículo 250 de la norma NOM 001 SEDE 2005 que dice:
NOTA 1: Los sistemas y los conductores de circuito son puestos a tierra para
limitar las sobretensiones eléctricas debidas a descargas atmosféricas,
transitorios en la red o contacto accidental con líneas de alta tensión, y para
estabilizar la tensión eléctrica a tierra durante su funcionamiento normal.
En esta parte, aprendemos que un conductor
de los sistemas eléctricos, normalmente el neutro, se conecta intencionalmente
a la tierra, por ese camino bajará la energía de las sobretensiones a tierra,
ahora el neutro se llama “puesto a tierra”
y lo identificaremos con color blanco o gris.
Esta acción
en México se llama PUESTA A TIERRA, en Norteamérica “Grounding”.
El segundo
párrafo de la nota 1 dice:
Los
conductores de puesta a tierra del equipo se unen al conductor puesto a tierra
del sistema para que ofrezcan un camino de baja impedancia para las corrientes
eléctricas de falla, y que faciliten el funcionamiento de los dispositivos de
protección contra sobrecorriente en caso de falla a tierra.
Esto se
logra entonces colocando un conductor, verde o desnudo, desde el puente de
unión neutro-tierra hasta los equipos y
canalizaciones. En caso de falla de aislamiento la corriente de falla viaja por
este conductor hasta el neutro y cierra circuito con rápida operación de los
fusibles o protecciones. Irónicamente esto en México lo llamamos “conductor de
tierra” aún cuando la corriente de falla no viaja hacia la tierra. Esto en
norteaméríca se llama “Bonding” o en
europa “Conductor de seguridad”.
Para continuar el aprendizaje: la NOM también
tiene la nota 2 que dice:
NOTA
2: Los materiales conductores que rodean a conductores o equipo eléctricos o
que forman parte de dicho equipo, son puestos a tierra para limitar la tensión
a tierra de esos materiales y para facilitar el funcionamiento de los
dispositivos de protección contra sobrecorriente en caso de falla a tierra.
Véase 110-10.
Aquí
es donde llega la confusión. Poner a
tierra los gabinetes metálicos de los equipos para salvar a las personas de
electrocución y hacer que disparen las protecciones no funciona clavando
varillas en el terreno. Ya que esto representa alta impedancia y las
protecciones no operan!
Hay que seguir la recomendación del segundo
párrafo de la nota 1.
“Los conductores de puesta a tierra del equipo
se unen al conductor puesto a tierra del sistema para que ofrezcan un camino de
baja impedancia para las corrientes eléctricas de falla, y que faciliten el
funcionamiento de los dispositivos de protección contra sobrecorriente en caso
de falla a tierra”
Como
mencionamos anteriormente, lamentablemente en México le seguimos llamando “conductor de tierra”, generando
confusión en su forma de instalación.
En
conclusión:
“Grounding”
es la acción que tiene como objetivo que las sobretensiones viajen en forma
segura hacia la tierra, instalando “pozos de tierra” u otros métodos para
aterrizar. Esto ayuda a proteger
principalmente a los equipos conectados a las instalaciones eléctricas.
“Bonding” es
la acción de unir con un conductor los gabinetes y tubos metálicos de las
instalaciones con el puente de unión neutro-tierra, para que en caso que fallen
los aislantes de los conductores “vivos” las
personas no se electrocuten al tocar las partes metálicas de equipos y
canalizaciones.
En
próximos artículos hablaré de los errores más comunes al hacer estas
conexiones.
Si
tienes inquietud acerca de este u otro tema relacionado a las instalaciones eléctricas,
no dudes en contactarte con nosotros.
Guillermo
Arreguín Carral
Unidad
de verificación en materia de instalaciones eléctricas y uso eficiente de la
energía. Registro UVSEIE-195-A
52 -614- 4178777
No hay comentarios:
Publicar un comentario