Hace
algún tiempo, un amigo contratista me pidió que le verificara la instalación
eléctrica de un cliente suyo ya que al instalar el sistema de alarmas y control
automático de iluminación se encontró un caos en las instalaciones. Cables del mismo color en todos lados, cajas
atiborradas de cables, nula identificación de circuitos, al abrir la cochera eléctrica se apagaba la
televisión, el sistema de ducha con vapor no podía operarse ya que se disparaba
la protección general de toda la casa,
palmeras con luces que daban “toques”, y en fin, una serie de
irregularidades.
El
arquitecto y el electricista que construyeron la casa se ocultaban
prácticamente del dueño, tipo influyente y de estilo mafioso, el cual
enfurecido deseaba desquitarse de su frustración.
Las
leyes actuales en México permiten que cualquier persona realice instalaciones eléctricas domésticas sin necesidad de tener estudios y habilidades certificadas.
La
mano de obra que hace estas instalaciones generalmente aprende “viendo”, no
tiene estudios formales de electricidad y definitivamente jamás ha escuchado
que existen normas.
Las
autoridades municipales pueden tener reglamentos de construcción muy completos
en el aspecto arquitectónico y de construcción civil, pero extremadamente
deficiente en el área de instalaciones. ¿El resultado? Casas con drenajes inadecuados, inundaciones,
fugas, mala presión de agua, fallas en
la tensión eléctrica, cortocircuitos y daños a los equipos electrónicos.
Lo
que se construye poco tiene que ver con el proyecto. Y en materia de instalaciones,
pocos reglamentos de construcción en el país incluyen a expertos
corresponsables en materia de instalaciones.
El
resultado son instalaciones eléctricas inoperantes, riesgosas y poco
confiables, de difícil mantenimiento y duración
es limitada ya que los cables y equipos se degradan rápidamente por las
sobrecargas.
La
propuesta de solución a esta problemática no es nada del otro mundo. Ya se hace en otros países: Educación,
certificación y verificación. Cada electricista debe estudiar instalaciones eléctricas en forma formal y oficial con programas actualizados.
·
Cada
instalación eléctrica debe estar
diseñada por ingenieros eléctricos o electromecánicos con título y cédula
profesional. Los planos y memorias de
cálculo deben estar firmadas, asumiendo su responsabilidad.
·
El
gobierno municipal o estatal debe establecer un programa de certificación de
electricistas para que puedan operar en su región de influencia.
·
El
gobierno debe establecer leyes muy claras que identifiquen y castiguen a
personas que hagan instalaciones sin estar certificados.
·
El
gobierno debe establecer un programa de actualización y recertificación periódica
para profesionistas y electricistas que permitan adaptarse a los avances
tecnológicos.
·
Debe
crearse la figura del inspector eléctrico, corresponsable de instalaciones o
unidad de verificación de instalaciones eléctricas, para corroborar el
cumplimiento de las normas aplicables.
·
El
gobierno municipal o estatal debe solicitar el dictamen de cumplimiento
normativo en instalaciones para otorgar permisos de construcción y la CFE
solicitar el dictamen del inspector – verificador para poder otorgar el
contrato de energía eléctrica.
Las
ideas aquí plasmadas, espero sean semillas que germinen, a corto o largo plazo,
conduciendo a un avance en la profesionalización de la industria de la
construcción en materia de instalaciones.
Espero
que tú que lees este artículo entiendas el beneficio y me apoyes en difundir lo
aquí expuesto.
Recuerda
que el usuario de la vivienda tendrá la confianza que su instalación eléctrica
no ocasionará accidentes.
Si
tienes inquietud acerca del estado de la instalación eléctrica de tu vivienda,
tenemos planes económicos especiales para diagnosticar y en su caso certificar
la seguridad de la instalación. No dudes en contactarte con nosotros.
Guillermo
Arreguín Carral
Unidad
de verificación Registro UVSEIE-195-A
614
4178777
No hay comentarios:
Publicar un comentario