Estimados Todos:
Considero que del análisis y revisión documentada al correo que les
transcribo y que contiene la respuesta emitida por la Ing. Laura López
SUBDIRECTORA DE INGENIERÍA CLÍNICA del CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA
TECNOLÓGICA EN SALUD (CENETEC) de la SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL, podrán
concluir y establecer criterios precisos fundamentales para la ubicación de los
sistemas eléctricos aislados dentro de las salas de operaciones (quirófanos) lo
más cercano al paciente, evitando la muerte por electrocución de los pacientes
sujetos a procedimientos invasivos con la utilización de la instalación
eléctrica para el suministro de energía a los equipos y dispositivos médicos de
utilización.
Lo anterior, es contundente cuando en las múltiples condiciones en
las que se presentan las fallas o las corrientes de fugas normales de una
instalación eléctrica involucran el corazón del paciente en su circuito
eléctrico. Como podrán observar la respuesta está relacionada con la
comunicación vía correo electrónico efectuada a la Ing. Laura López por UN
INGENIERO QUE EJERCE COMO UNIDAD DE VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS en
México, D. F, y la aplicación positiva y conveniente de la respuesta, serviría
de apoyo para ustedes al dar a conocer el correo de la Ing. Laura López del CENETEC
ante las autoridades de Salud Estatales, Municipales o Particulares en los
casos de controversias en la aplicación de las especificaciones técnicas del
Artículo 517 de la NOM-001-SEDE-2005 vigente.
Les sugiero que en caso de dudas se dirijan con la Ing. Laura López o ante
las autoridades correspondientes en Salud y Energía.
Saludos Ing. Saúl Treviño.
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ing.Laura Lopez <laura.lopez@salud.gob.mx>
Fecha: 22 de noviembre de 2011 18:02
Asunto: Re: aclaracion sobre la ubicación de los tableros de aislamiento en
quirófanos
Para: "Rafael Contreras B." <contrerasborrayo@hotmail.com>
ING. RAFAEL CONTRERAS BORRAYO
TITULAR DE LA UVSEIE-263-A
Ing. Contreras, primero que nada le ofrezco una enorme
disculpa por la tardanza en responder su correo, pero para ser honesta se me
quedo perdido en el camino y apenas ahora revisando todos los correos es que me
doy cuenta que no le respondí. Una vez hecha esta aclaración procedo:
De la lectura del oficio de respuesta que emitió
COFEPRIS, concluyo que la COMISIÓN sustenta su respuesta en lo que le
preguntaron, tal y como lo escribe en el primer párrafo de su oficio de
respuesta que dice: "….,con la finalidad de reducir únicamente al mínimo
las distancias de los conductores y con esto tratar de disminuir el valor de la
corriente de fuga de la línea de tierra, misma que es peligrosa en el proceso
quirúrgico". Al respecto comento lo siguiente: De la lectura de la
respuesta en el segundo párrafo, se destaca que se deben de considerar las
NOM-197-SSA1-2000 y la NOM-001-SEDE-2005 de Instalaciones Eléctricas y en esta
última NOM, que es de cumplimiento obligatorio, se especifica en la Sección “380-8. Acceso y
agrupamiento. a) Ubicación. Todos los desconectadores y los interruptores automáticos
utilizados como desconectadores deben estar ubicados de modo que se puedan
accionar desde un lugar fácilmente accesible. Deben estar instalados de modo
que el centro de la palanca del desconectador o interruptor automático, cuando
esté en su posición más alta, no esté a más de 2 m sobre el piso o la
plataforma de trabajo” en las definiciones del Artículo 100 de la
NOM-001-SEDE-2005 se especifica como: Fácilmente accesible: (véase Accesible, fácilmente) y la de Accesible,
fácilmente: Elemento al que es posible aproximarse rápidamente para su
operación, reposición o inspección, sin necesidad de escalar o quitar
obstáculos, ni recurrir a escaleras portátiles, sillas, etcétera (véase
Accesible) (aplicado a los equipos), así mismo define al Interruptor
automático: Dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito por medios no
automáticos y para abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una
sobrecorriente predeterminada, sin dañarse a sí mismo, cuando se aplica
correctamente dentro de su valor nominal.
Si analizamos detalladamente lo que sucede en una sala de
operaciones en la que encontramos equipos médicos eléctricos operando junto con
otros materiales líquidos y sólidos, deberemos de contestarnos las preguntas
siguientes: 1) ¿Se pueden generar contingencias o accidentes eléctricos que
pueden iniciar incendios y casos de urgencia?, de ser positiva la respuesta,
para desconectar la energía eléctrica de urgencia la pregunta siguiente sería:
2) ¿Cómo Ingeniero Biomédico, Médico y Enfermera, responsable de la seguridad
primero que nada del paciente y luego de la propia sala de operaciones, donde
me gustaría que se localizarán los desconectadores eléctricos de los
receptáculos y tomas eléctricas del negatoscopio, de los luminarios quirúrgicas
y los demás equipos médicos? y 3) ¿Dentro o fuera de la sala de
operaciones? Creo que la NOM-001-SEDE-2005 especifica y define lo que en rojo
arriba te señalo precisamente para eso, para interrumpir la energía
eléctrica en caso de urgencias, los desconectadores o interruptores deben
estar localizados Fácilmente Accesibles, esto es dentro de la sala de operaciones, al menos que se
demuestre que no existe ningún riesgo de contingencias derivadas del uso de la
energía eléctrica y la respuesta a la pregunta número 1) sea negativa.
En el segundo párrafo del oficio de la COMISIÓN, se
menciona que uno de sus objetivos es “…evitar los riesgos a la salud de la
población que es atendida en establecimientos de atención médica” y las
preguntas serían ¿Pueden los pacientes morir electrocutados con el uso de los
equipos médicos eléctricos durante las intervenciones quirúrgicas? La respuesta
a esta pregunta corresponde a la Ingeniería Biomédica y la NOM-001-SEDE-2005
especifica en la sección 517-11. Criterios generales de instalación
y construcción. El objetivo de esta Sección es especificar
los criterios de instalación y métodos de alambrado para minimizar las
posibilidades de riesgos eléctricos, manteniendo adecuadas diferencias de
potencial entre las superficies conductoras expuestas de equipos y aparatos
utilizados en la vecindad del paciente y con las cuales el paciente puede tener
contacto directo o a través de personas u otros medios.
NOTA: En las instalaciones de atención de la salud es difícil impedir la
incidencia de una trayectoria conductora resistiva o capacitiva desde el cuerpo
del paciente a cualquier objeto puesto a tierra, porque esa trayectoria puede
establecerse accidentalmente o a través de personas, instrumentos directamente
conectados al paciente y otras superficies eléctricamente conductoras con las
que pueda tener el paciente contacto adicional. Los instrumentos dispositivos,
equipos y aparatos que se conectan al paciente, se convierten entonces en posibles
fuentes de corriente eléctrica que pudiera pasar a través de su cuerpo. El
peligro se incrementa al asociar más equipos o dispositivos con el paciente y,
por tanto, se necesitan incrementar las precauciones. Existen métodos para
el control a niveles tolerables de las corrientes de fuga y de
las descargas eléctricas capacitivas, uno de los métodos requiere
limitar el flujo de corriente eléctrica que pudiera recorrer un circuito
eléctrico que involucre el cuerpo del paciente, con el aumento de la resistencia
del circuito conductor mediante el aislamiento de las superficies
expuestas, el otro método consiste en la reducción a niveles
también tolerables de la diferencia de potencial que pueda aparecer
entre las superficies conductoras expuestas en la vecindad del
paciente o por una combinación de los dos métodos mencionados. Se
presenta un problema especial con el paciente en una trayectoria conductora
directa desde el exterior hasta el músculo del corazón. En este caso, el
paciente puede resultar electrocutado por niveles de tensión y corriente
eléctrica tan bajos que se requiere protección adicional en el diseño de la
instalación eléctrica, de aparatos, equipos o dispositivos electromédicos, el
aislamiento de los catéteres y en el control de la práctica médica. En
todo lo mencionado en este último párrafo y particularmente en la parte
subrayada, se lee que el paciente puede morir electrocutado por niveles tan
bajos de tensión y corriente eléctrica, la Ingeniería Biomédica estudia estos
niveles que los fijan estándares derivados de estudios efectuados por el
reconocidos autores e investigadores tales como el Dr. DALZIEL, NFPA, IEEE STD
602 WHITE BOOK y algunos Europeos, en los que se especifica que con 10 micro
Amperes y 5 mili Volts un paciente pude morir electrocutado, esto es
comprobable y no puede queda a libre criterio el querer cumplir con las
NOM y con las buenas prácticas para evitar la electrocución de los pacientes.
Si estamos de acuerdo con el párrafo anterior, nuestra
obligación como Ingenieros, es hacer los diseños de las instalaciones
eléctricas para las salas de operaciones, formadas por el sistema eléctrico
aislado, los transformadores de aislamiento, los interruptores automáticos, los
monitores de aislamiento, los conductores, los receptáculos y las salida para
conectar los equipos médicos, para que cumplan con esos estándares de 10 micro
Amperes y de 5 mili Volts, así como para que los equipos eléctricos cumplan con
los niveles de corrientes de fuga. TODO PARA EVITAR RIESGOS A LA SALUD
DEL PACIENTE. Además, ejecutar y construir las instalaciones eléctricas
aplicando primero la seguridad de todos los que están dentro de las salas de
operaciones. Te anexo un archivo con el fundamento por el que los conductores
de los circuitos deben ser lo más cortos posibles y cumplir con lo que
especifica la NOM-001-SEDE-2005 en la sección 517-160. Sistemas eléctricos aislados. a) Instalaciones. 6) Compuestos
para el alambrado de los circuitos. No deben usarse compuestos para el alambrado de los circuitos que
incrementen la constante dieléctrica, en los conductores secundarios del
suministro de los circuitos del sistema eléctrico aislado. NOTA 2:
Si se reduce al mínimo la longitud de los conductores del circuito derivado y
se utilizan aislamientos de conductores con una constante dieléctrica menor que
3,5 y una resistencia de aislamiento correspondiente a una constante mayor que
6 100 M-m a 16 °C, se reduce la corriente de fuga de la línea a tierra,
reduciéndose la corriente peligrosa.
En
el archivo anexo, está el fundamento mediante evidencias científicas del porqué
deben ser de mínima longitud los conductores de los circuitos que van a los
receptáculos y salidas dentro de la salas de operaciones y el porqué se sugiere
se instalen los sistemas eléctricos aislados en el muro localizado en la
cabecera del paciente.
Es
importante destacar que en el oficio la COMISIÓN sólo recomienda, pero no
prohíbe, la instalación de los tableros del sistema eléctrico aislado dentro de
las salas de operaciones y fundamenta su respuesta en los acabados lisos de los
muros para fácil limpieza, te comunico que los NEGATOSCOPIOS y otros equipos
instalados actualmente dentro de las salas de operaciones, tienen más riesgos
de acumular polvos, bacterias y partículas que el tablero del sistema aislado
el que está construido de acero inoxidable o de recubrimiento de fácil limpieza
y desinfección.
Por otro lado, revisando a conciencia el tema de
las NOM, la 197 solo dice:
6.3.1.3
La sala de operaciones, considerada área blanca, debe
tener curvas sanitarias en los ángulos de la infraestructura, que faciliten
cumplir con los requisitos de asepsia, iluminación general y especial con
proyección a los posibles campos quirúrgicos y
ventilación
artificial, que promueva una presión positiva. Reloj con segundero. Enchufes
grado hospital. Las puertas deben tener mirillas y de preferencia abrir en una
sola dirección. En los casos de que se realicen cesáreas, deben existir los
insumos necesarios para la atención del recién nacido, que se describen en la
unidad de tococirugía.
Y si nos vamos a la NOM 001
517-19
Areas de atención crítica
(c)
Conexión para puesta a tierra en la vecindad del paciente (opcional). Se
permite un punto de referencia de puesta a tierra del equipo en la vecindad del
paciente, éste podrá contener uno o más conectores para este propósito. El
conductor para la conexión entre el punto de puesta a tierra del equipo en la
vecindad del paciente y los receptáculos no debe ser menor que 5,26mm2 (10 AWG)
y deberá utilizarse para conectar la terminal de puesta a tierra de todos los
receptáculos con el punto de referencia de puesta a
tierra
del equipo en la vecindad del paciente.
El
arreglo del conductor de puesta a tierra puede ser radial o en anillo.
NOTA:
Cuando no exista punto de puesta a
tierra del equipo en la vecindad del paciente, es importante que la distancia
entre el punto de referencia de puesta a tierra del sistema aislado o del panel
o tablero de alumbrado y control y la vecindad del paciente sea lo más corto
posible para minimizar cualquier diferencia de tensión.
517-63.
Sistemas de energía puestos a tierra en locales de anestesia
e)
Ubicación de sistemas de energía aislados. Un equipo y aparato integrado con los componentes del sistema aislado, ver
sección 517-160, todos fijos y protegidos dentro de una envolvente metálica,
deben de estar aprobados para este propósito en conjunto. Está permitido que se
instale, junto con su circuito alimentador y el conductor de puesta a tierra,
dentro de un local de anestesia, siempre que se localice arriba del área
peligrosa (clasificada) o dentro del área distinta al área peligrosa
(clasificada).
Por lo que estrictamente apegados a las NOM, la 197 no
dice lo de paredes lisas… y la 001, si dice lo de la proximidad de los sistemas
aislados y hasta lo de que esté dentro de un local de anestesia.
Adicionalmente te comunico que se ha conformado un grupo
de trabajo para la actualización de la NOM 001 SEDE, a la fecha llevan más de 9
reuniones, esta semana está programada para el jueves (aún sin confirmar)
la próxima junta..... te gustaría que someta de manera oficial tu inquietud
para que este grupo de expertos nos den respuesta?
Por último en color azul te doy algunos
comentarios adicionales en tu propio correo.
Saludos y en caso de requerir ampliación o aclaraciones a lo antes
mencionado estaré pendiente de tus solicitudes y requerimientos
----------
Mensaje reenviado ----------
De: Rafael Contreras B. <contrerasborrayo@hotmail.com>
Fecha: 3 de septiembre de 2011 15:55
Asunto: aclaracion sobre la ubicacion de los tableros de aislamiento en
quirofanos
Para: Laura Patricia Lopez Meneses <laura.lopez@salud.gob.mx>
SECRETARIA DE SALUD
ING.LAURA PATRICIA LOPEZ MENESES
SUBDIRECTORA DE INGENIERIA CLINICA
CENETEC
POR ESTE CONDUCTO ME PERMITO DISTRAER SU ATENCION EN VIRTUD DE LOS CURSOS QUE
SE VIENEN IMPARTIENDO A TRAVES DE DEPENDENCIA,A LOS INGENIEROS
BIOMEDICOS, EN CUESTION DE LA OPERACION DE LOS TABLEROS Y EQUIPOS EN LOS
QUIROFANOS.
LOS
TABLERO DE AISLAMIENTO ELECTRICOS DEBEN (de acuerdo al propio oficio de la comisión, la comisión
recomienda, no obliga) QUEDAR INMEDIATAMENTE AFUERA DEL QUIROFANO ( la comisión no cita textualmente:
inmediatamente afuera) Y SOLO EN EL INTERIOR DEJAR LA CORRESPONDIENTE ALARMA Y EL MONITOR DE
AISLAMIENTO
(esto no lo dice la comisión y además no es posible ya que el monitor de
aislamiento va en el propio tablero), ESTO YA LO CONSULTE CON LA COMISION FEDERAL PARA LA
PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS DEL CUAL ENVIO SU RESPUESTA Y ASI MISMO EN
EL COMITE DE UNIDADES DE VERIFICACION DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS Y
ELECTRICISTAS LLEGAMOS A LA MISMA CONCLUSION
Las unidades de verificación de instalaciones eléctricas, ni el Colegio de
Ingenieros Mecánicos Electricistas son la autoridad para la interpretación
formal de la NOM, la autoridad formal para la interpretación de la
NOM-001-SEDE-2005 y para resolver controversias, de acuerdo al Título 5.4 de la
NOM-001-SEDE-2005 es la propia Secretaría de Energía
LE ENVIO LA PRESENTE, EN VIRTUD DE QUE SE ESTA DANDO LA TENDENCIA DE TENER
ESTOS TABLEROS EN EL INTERIOR DEL QUIROFANO, LOS CUAL REITERO NO ES CONVENIENTE
Respecto a esto último te invitaría a presentar al grupo conformado que está
actualizando la NOM 001 que cite anteriormente, le información o evidencia
científica que pruebe esta aseveración a fin de hacer las modificaciones
pertinentes a la NOM, en caso de que las aprueba o avale el grupo, este es el
momento preciso para hacerlo. Esto puedes hacerlo vía electrónica directamente
a la Ing. Elsa Elena Arellanes Jarquín, Subdirectora de Análisis e Información
de Equipo Médico, cuyo correo es eearellanes@gmail.com o bien a través de mí para hacerselo
llegar a este grupo.
Agradezco muchísimo tu correo pues muestra el interés que tienes en el área de
trabajo que tienes.
AGRADECIENDO SU ATENCION
ING. RAFAEL CONTRERAS BORRAYO
TITULAR DE LA UVSEIE-263-A
TEL. 52716936 Y 55150935
3 comentarios:
Estimado Ing. Arreguín Carral:
Dado que se publicó para conocimiento, revisión, opiniones y discusión en el medio electrónico que usted atinadamente coordina, la primera parte de este asunto respecto a la respuesta que le dio el CENETEC al Verificador, ahora le solicito que si es de su aprobación, se publique esta segunda parte en la que el mismo Verificador insiste en presentar argumentos para no cumplir con el Artículo 517 de la NOM-001-SEDE-2005 “Instalaciones en Lugares de Atención de la Salud” , lo mencionado por el Verificador se encuentra en el apartado nominado FORO del Boletín ELECTRÓNICO 168 VOL 4 que emiten con buenos resultados los CIME´s de los Estados de Aguascalientes y Guanajuato. “ DEJAR QUE SE APLIQUEN LAS MALAS PRÁCRTICAS DE INGENIERÍA ES FORMAR PARTE DE LAS CONSECUENCIAS QUE SE ORIGINEN ENTRE ELLAS LA CORRUPCIÓN”
Saludos. Ing. SAÚL Treviño.
Foro
ING.RUELAS
GRACIAS POR LA FAMA, ESPERO ESTUDIEN Y SE DEN UN CRITERIO DE DONDE DEBEN DE IR LOS TABLEROS DE AISLAMIENTO, CREO QUE NO PASA NADA SI LO PONEMOS EN LA CARA OPUESTA DEL MURO DEL QUIROFANO O SEA ATRAS PERO AFUERA Y SOLO ADENTRO EL MONITOR DE AISLAMIENTO Y EL ALARMA VISUAL. ACASO 10 CENTIMETROS DE ESPESOR DEL MURO AFECTAN Y EN CASO DE UN MANTENIMIENTO NO TENGO PORQUE BLOQUEAR EL QUIROFANO. Y SI ESO ESTUVIESE MAL ENTONCES NUESTRA MAXIMA INSTITUCION EN HOSPITALES COMO ES EL INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL, TIENE AÑOS O SEA DESDE EL SIGLO PASADO EQUIVOCADA, ASI COMO LOS QUE HICIERON SU NORMATIVIDAD PORQUE ASI LO ESPECIFICAN. TE ENVIO UNA FOTOS PARA QUE LO ANALISEN.
SALUDOS.
ING. CONTRERAS BORRAYO
este es el enlace para que puedan apreciar las fotos: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2012/b168.pdf
Aclaraciones al contenido del escrito publicado en el Volumen 4 Nº 168 del Boletín apartado FORO, respecto a los Sistemas Eléctricos Aislados con nombre de un Verificador.
Ahora resulta que los que debemos de estudiar y darnos un criterio somos nosotros, cuando el que debe de ponerse a estudiar y a razonar como ingeniero electricista y verificador en instalaciones eléctricas para hospitales, es él que se justifica con mentiras y supuestos para no cumplir con sus obligaciones como verificador y sobre todo, ser honesto y dejarse de involucrar para justificar su escaso raciocinio a la COFEPRIS, a los miembros del CIME Cd. de México, a sus colegas Verificadores miembros Comité de UVIE´s del mismo Colegio, al CENETEC y con este escrito, a todos nosotros con base en sus supuestos de hacer creer que no pasa nada en los 10 cm con la ubicación de los Sistemas Eléctricos Aislados afuera de los quirófanos.
No conforme con lo anterior, en su escrito involucra al IMSS diciendo mentiras cuando menciona en su escrito con un incoherente y escaso razonamiento, respecto a que el IMSS es nuestra máxima institución en hospitales, situación que no es cierto ya que el IMSS no es la máxima autoridad ni en hospitales ni en el Sector Salud, otra mentira más es la que escribe respecto a que el IMSS instala afuera de los quirófanos los Sistemas Eléctricos Aislados, el IMSS hace tiempo dejo de hacer esa práctica y los Sistemas Eléctricos Aislados los instala dentro e las Salas de Operaciones, si desean aclarar llámenle al Ing. Roberto Fragoso Galindo, actual Jefe del área de Ingeniería Civil y Electromecánica del IMSS Celular (55) 5072 9266, para que le avisen de su mentira al verificador.
Cabe aclararle que el nombre “QUIRÓFANOS” no existe en la Normativa Oficial Mexicana en Materia de Salud, por lo que es recomendable estudiar la Normativa Oficial de la Secretaría de Salud (NOM-SSA1-197-2000) lo correcto es Salas de Operaciones, una aclaración más es que en la NOM-001-SEDE-2005 no existen los TABLEROS DE AISLAMIENTO los que menciona la NOM-001 en la sección 517-2 Definiciones son los SISTEMAS ELÉCTRICOS AISLADOS, además su propuesta de instalar dentro del quirófano el monitor de aislamiento y el alarma visual, es una flagrante e irresponsable propuesta y no conformidad, ya que no se apega a la Sección 110-2 respecto a que estos sistemas eléctricos aislados ya que están aprobados en conjunto, por lo que antes de emitir recomendaciones o tratar de imponer criterios es necesario conocer la NOM-001-SEDE-2005 que se está verificando.
Les recomiendo antes de juzgar leer detenidamente el contenido de lo publicado en este Boletín anterior, en el entendido que no vamos a cambiar a nadie que es necio y no desee cambiar como es el caso del Verificador, y menos a quien no entiende de lo que estamos transmitiendo con evidencias. Por mi parte, estaré para cualesquier aclaración ante quien lo requiera, siempre y cuando sea con bases científicas, normativas y evidencias educativas bibliográficas.
Saludos Ing. Saúl Treviño.