Mostrando entradas con la etiqueta alumbrado publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alumbrado publico. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

LUMINARIAS LED EN ALUMBRADO PÚBLICO y su NORMATIVIDAD

Me he enterado de una situación que se está presentando en varios municipios en este mi país, México, donde se decidió sustituir miles de luminarias de vapor de sodio, del alumbrado público municipal, con luminarias de nueva tecnología LED.
                         Resultado de imagen para vapor de sodio
  

Todo funciona de maravilla,  salvo por el hecho que al presentar el informe a la dependencia federal SEMARNAT, CONUEE u otras la unidad responsable les solicita que el informe contenga propuestas o evidencias del cumplimiento normativo aplicable.

¿Cuales problemas se enfrentan si no hacen las ingenierías correctas?

Se presentan varios problemas en estos proyectos:

a) Endurecimiento de criterios de aceptación en la NOM 013 ENER 2013.
La NOM 013 ENER 2013 entró en vigencia a finales del año 2013, y no solo solicita un cumplimiento en eficiencia energética en términos de la Densidad de Potencia Eléctrica en Alumbrado conocida como la DPEA, sino también, solicita un mínimo de iluminación en luxes, y una relación máxima de uniformidad entre la parte mas oscura contra el promedio de iluminancia.  Estos dos últimos requistos no se cumplen fácilmente al solo sustituir luminarias.
   
b) Las instalaciones actuales no cuentan con distancias interpostales adecuadas.
Los municipios se enfocan en reducir el consumo eléctrico en kwh y su facturación en pesos, con la solución más simple; sustituir luminarias VSAP con Luminarias LED de menor potencia. Sin modificar instalación eléctrica, ni distancias interpostales. Esto normalemente reduce el nivel de iluminación, ya que las luminarias LED producen entre 85 a 90 lumenes por watt, mientras las luminarias de vapor de sodio alta presión producen cerca de 120 lúmenes por watt, claro que la luz que llega al pavimento es menor por el factor de luminaria que refleja solo parte de la luz que el foco VSAP envia hacia arriba. Aún así solo los estudios de ingeniería con programas computacionales especiales como Visual o Dialux pueden indicarnos los niveles teóricos esperados.
   
   
Al tratar de aplicar la NOM 013 ENER 2013 a estos proyectos, se cumple con el DPEA, pero la mayoría de las calles no cumplirán con la iluminancia mínima en luxes ni con las relaciones de uniformidad,

¿Solución?

a) Proyecto de iluminación y proyecto eléctrico en cumplimiento normativo.
Propongo que los municipios, antes de tomar una decisión precipitada de aprovechar los recursos federales para proyectos eficientes, soliciten a una empresa consultora de ingeniería respetable, el desarrollo de las ingenierías integrales, considerando las instalaciones existentes, claro, y verificada por una UVIE acreditada y aporbada en eficiencia energética que certifique que el proyecto cumple con la NOM 013 ENER 2013 y con la NOM 001 SEDE 2012 previo a la elaboración del catálogo de conceptos.

b) Certificación de la luminaria LED
La verificación documental establece que las nuevas luminarias LED deben cumplir con la certificación de producto aplicable.. en este caso ANCE debe certificar el cumplimiento de la NOM 031 ENER 2012, que establece rigurosas especificaciones y pruebas en diversos aspectos como eficiencia, índice de rendimiento de color, factor de potencia, temperatura del color, tolerancia a las descargas atmosféricas, garantías etc.

c) Catálogo de conceptos en base al proyecto aprobado por UVIE.
El catálogo de conceptos debe estar basado en el proyecto aprobado por la UVIE tanto en la norma de instalaciones eléctricas NOM 001 SEDE 2012 como en la norma NOM 013 ENER 2012.

c) Proceso de licitación claro y conciso
Debe incluir verificación por parte de la UV sobre las instalaciones modificadas o nuevas que se realicen.

d) Instalación por profesionales en instalaciones eléctricas.
Los instaladores deben conocer y tener experiencia en instalaciones de alumbrado público, a fin de evitar errores de novato que impidan el dictamen en forma pronta y expedita.

e) certificación en campo por UVIE de acuerdo a los procedimientos de evaluación de la conformidad aplicables.


Conclusión:  Los pasos para un alumbrado LED eficiente y en cumplimiento normativo deben iniciar siempre con un proyecto de ingeniería que cumpla con la normatividad vigente.

Si tiene algún comentario o lo podemos ayudar en este u otros temas de ingeniería eléctrica y su normatividad no dude en dejar mensaje o enviar Email a contacto@verificador195.com

Su amigo Guillermo Arreguín Carral.

lunes, 15 de abril de 2013

ARBOTANTES DE ALUMBRADO

En este artículo hablaremos de una no conformidad que ha ocasionado muertes en personas que tocan los postes metálicos de alumbrado. Por lo general ha ocurrido en días lluviosos con el piso mojado.

 esta es una no conformidad muy común en los sistemas de alumbrado público tanto en instalaciones municipales como en instalaciones de alumbrado en estacionamientos particulares.
  

Aunque algunos arbotantes modernos ya son de fibra de vidrio, la mayoría siguen siendo metálicos y por lo tanto expuestos a que un conductor eléctrico mal aislado haga contacto energizándolo.

La norma NOM 001 SEDE vigente solicita en su artículo 250 que exista un conductor de seguridad en color verde o desnudo (bonding es la palabra que se usa en el NEC) que permita un camino de retorno, de baja impedancia, para la corriente de falla que se va a desarrollar.

Esto permite una alta corriente de falla que deberá ser interrumpida inmediatamente por las protecciones de sobrecorriente instaladas.


En la fotografía se aprecia que el conductor de puesta a tierra de equipos lo sujetaron al poste a través del tornillo de la tapa.  Esto es un riesgo para el trabajador de mantenimiento ya que al retirar la tapa, el conductor de puesta a tierra de equipos deja al poste metálico sin conexión al conductor (bonding)


A la derecha del registro se aprecia el tornillo destinado a conectar el conductor con el arbotante. Lamentablemente es tipo "pija" lo cual tampoco está permitido por la norma NOM 001 SEDE vigente.

Otra no conformidad es el código de colores, ya que el color es blanco lo que genera confusión con el conductor puesto a tierra (neutro) el cual no llega a esta carga, ya que la tensión de suministro es L-L en 240 voltios.

 Y un último detalle... la unión cobre con aluminio.   Aún que usan el conector bipartido correcto, estañado con separador.....¡El electricista no usa el separador!! dejando en contacto directo los conductores de cobre con aluminio.



Una vez corregidas las no conformidades se aprecia el arbotante así desde el exterior.
Aquí se aprecia que la conexión se hizo con un tornillo galvanizado con tuerca, conectando el conductor de puesta a tierra en el interior



En la unidad de verificación UVSEIE 195, verificamos que tus instalaciones cumplan con las normas aplicables, disminuyendo en gran medida los riesgos de la electricidad. confía en nuestro servicio. Nos esmeramos en brindarte un servicio de calidad y rapidez.

En caso que requieran servicio de instalación e ingeniería, nuestra empresa Arreguín ingeniería, cuida que este, y otros detalles sean supervisados, y que nuestro personal sea entrenado en este y otros importantes temas de seguridad.

Que tengan excelente quincena.
arreguiningenieria@prodigy.net.mx  01 614 419 4282
verificador195@prodigy.net.mx      01 614 417 8777